La Fulguración con el uso del Electrobisturí

El uso de la electrocirugía es una de las herramientas que combina la experiencia y la artesanía con el arte de la medicina. Al igual que un carpintero utiliza la herramienta adecuada para el propósito y el trabajo adecuados, los que se dedican a la disciplina de la curación deben elegir la herramienta adecuada para el propósito previsto.

En qué consiste la Desecación por el Electrobisturi?

La electrodesecación conduce a la destrucción de zonas tisulares superficiales circunscritas mediante una corriente de alta frecuencia de alto voltaje (2.000-5.000 V) y bajo amperaje (100-150 mA). Cuando se acerca el electrodo en forma de aguja o de esfera a la lesión de la piel, fluye una fina corriente de chispa, mediante la cual se pueden conseguir diferentes grados de coagulación. Como esto se consigue mediante una rápida deshidratación, se denomina desecación. 

Ventajas del espectrofotómetro para detectar impurezas en los alimentos

Los alimentos que llegan al consumidor ya han pasado por un recorrido desde el productor, el envasado, la distribución y la colocación en el anaquel. Durante este proceso los alimentos quedan expuestos a agentes extraños. Estas impurezas se le llama contaminantes, las cuales pueden llegar a ser nocivas para la salud de las personas, o dañar el producto causando pérdidas de dinero. Su origen es diverso y la contaminación puede ocurrir en cualquier etapa. 

¿Cómo se determina la contaminación del agua con el uso de espectrofotómetro en el laboratorio?

El agua es una sustancia líquida incolora e inodora, presente en estado más o menos puro en la naturaleza, representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos. Se clasifica según su estado y nivel de salinidad. El agua natural puede contener una gran variedad de impurezas, éstas serán características del ciclo hidrológico que haya experimentado.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del Nitrógeno Líquido?

Con independencia de sus ventajas y desventajas, en muchos procesos tecnológicos se seguirá empleando nitrógeno líquido, ya que, debido a sus prestaciones, difícilmente se encuentre un sustituto que compita con su abundancia y con el precio. Por esto, grandes industrias de alimentos y bebidas, laboratorios dedicados a la genómica y a la proteómica, laboratorios de química y física, seguirán empleando el nitrógeno líquido de forma rutinaria.

Uso de los Tanques de Nitrógeno para el sector Dermatológico

El nitrógeno líquido o LN2, se emplea en tratamientos dermatológicos en terapias conocidas como crioterapia. El término se origina de la palabra griega «kryo» que significa «frío», por lo que la crioterapia se refiere a un tratamiento médico con frío, y pertenece a las llamadas termoterapias, las cuales han sido utilizadas por la gente desde la antigüedad. Los dermatólogos han aplicado este tipo de terapias desde antes de 1900.

¿Cuáles son las ventajas del homogeneizador?

La palabra homogeneizar hace referencia a la uniformidad, es decir, es la capacidad de lograr que una mezcla pase de estar formada por varias fases, a estar formada por una sola, es decir, ser uniforme u homogénea. La homogeneización está relacionada con el uso de sustancias químicas, las cuales se busca mezclar hasta obtener una solución uniforme, mediante el uso de medios físicos. La homogeneización se puede  aplicar a una gran variedad de muestras, como por ejemplo, tejidos, alimentos, plantas, suelo, entre otras.

Homogeneizador en un laboratorio: ¿Cuándo es necesario?

Un homogeneizador de laboratorio es un equipo que se utiliza para homogeneizar diversas muestras, es decir se usa comúnmente en los laboratorios para mezclar sustancias, con el fin de crear suspensiones solubles o emulsiones dobles.

Los homogeneizadores de laboratorio y sus aplicaciones

Los homogeneizadores de laboratorio son equipos de gran utilidad, ya que permiten llevar a cabo el proceso de homogeneización de diferentes tipos de materiales; tales como tejidos, alimentos, plantas y otros elementos biológicos o químicos.  Hoy en día existen en el mercado diferentes modelos homogeneizadores de laboratorio, cada uno de ellos con funciones y aplicaciones específicas.

¿Qué tecnología utiliza el homogeneizador?

Los homogeneizadores son elementos indispensables en todo laboratorio, ya que la homogeneización es una técnica muy utilizada en diversos campos y con diversos materiales, como por ejemplo, con tejidos, alimentos, suelo, plantas y muchos otros. En campos como la biología y la bioquímica, los homogeneizadores son utilizados para romper células y disgregar tejidos, procurando realizar el menor daño a la membrana plasmática.